NO LE DEJARON HABLAR AL EXDECANO DE ECONOMISTAS.
El último 16 de mayo, el Gobierno Regional de Cajamarca realizó Audiencia Pública donde dio cuenta de los proyectos en ejecución como de otros que sólo están desde años atrás paralizados. Ciudadanos que se inscribieron para participar en la audiencia tuvieron dos modalidades, según el reglamento, de participación: a través de una pregunta escrita o con una pregunta oral. El ex decano de la orden profesional del Colegio de Economista de Cajamarca Carlos Jiménez Ríos asistió a la audiencia, pero fue tratado muy mal por personas encargadas del evento y por ronderos que se encontraban en el local prestando servicio de seguridad que, por tal actividad, le tienen que haber pagado. Al profesional en economía y ex decano, no le permitieron participar ni realizar pregunta alguna sobre los proyectos de inversión. “Déjenme hablar, déjenme participar, esto no es democrático” dijo en un video que circula por las redes sociales. “Todo lo que ha dicho es pura publicidad, no es realidad”, aseguró refiriéndose a la exposición del gobernador Roger Guevara.

A Es decano CARLOS JIMENES RIOS, RONDERONS, NO LE DEJAN PARTICIPAR EN AUDIENCIA PÚBICA
Ante esta situación lamentable, donde sólo asistieron funcionarios de confianza y contratados CAS del gobierno regional de Cajamarca (que constató este medio), el Colegio de Economistas de Cajamarca, el concejo directivo, a través de un pronunciamiento, RESPALDA, RECHAZA, REAPUDIA Y EXIGE lo sucedido contra el señor Carlos Jiménez. “Ratificamos nuestro compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y el respeto irrestricto de los derechos de todo los economistas y ciudadanos cajamarquinos. Estaremos atentos al cumplimiento de este pronunciamiento”, dice el documento de la orden de economistas de Cajamarca.
PARA EL 2024, LA POBREZA MONETARIA CRECIÓ EN CAJAMARCA
Es una ironía en una región como, Cajamarca, donde se viene construyendo cientos de reservorios de agua para la agricultura (según el gobierno regional de Cajamarca), se construye hospitales, centros de salud y un gobernador, en audiencia pública, dando a conocer la inversión que han realizado en diversos sectores, la pobreza monetaria haya crecido en relación al año anterior. En el 2024 la pobreza monetaria es de 45% más que año 2023 que fue de 44.5 % a pocos pasos de la pobreza extrema. ¿Es que no priorizan los grandes proyectos de inversión que saquen de la pobreza a Cajamarca?, ¿son proyectos aislados, sin ninguna conexión con otros sectores?, ¿dónde está el problema que los técnicos del gobierno regional no detectan?

CAJAMARCA ES LA REGIÓN CON MÁS POBREZA PARA EL 2024
Conversamos con el decano del colegio de Economistas de Cajamarca, sobre la situación de pobreza que atraviesa la región, José Luis Medina Bueno, quien considera que “la falta de nuevas inversiones es uno de los factores por lo que nos persigue la pobreza y la pobreza extrema, a pesar de la riqueza y recursos naturales de la región”. Considera que es necesario tener condiciones básicas como infraestructura, seguridad y capital humano para lograr confianza en el capital privado.
“Siendo Cajamarca rica en recursos naturales, es pobre en ingresos y oportunidades, pero la pobreza no es sólo falta de dinero, sino falta de infraestructura, de salud, de educación, y es porque hace falta una articulación entre la economía y el sector productivo, el sector público con el mercado”. Además, ha observado que “uno de los problemas fundamentales en Cajamarca es la falta de nuevas inversiones privadas que permita generar mejores condiciones de vida para la población”. Plantea que “una perspectiva articulada junto al sector público impulsará el desarrollo”.
Considera que la pobreza monetaria no sólo tiene que ver con la economía; sino que tiene causas sociales y viene de mucho tiempo atrás. Dice que “para generar riqueza, ingresos, oportunidades en Cajamarca, se necesita trabajar la parte social en el fortalecimiento de capacidades de la población a través de inversión pública y privada”.
Por su lado en sociólogo Angulo Bada, es más crítico y profundo del actual modelo de crecimiento y la inversión, sobre el tema dice lo siguiente “ No el gobierno, sino los gestores del crecimiento y la inversión no escatiman en formar alianzas y clientela con las autoridades políticas para promover leyes, normas y acciones que los favorezcan y faciliten sus inversiones, dando lugar a diversos delitos y acciones condenables, como la destrucción y uso irracional e incontrolable de los recursos naturales y del medio ambiente, la violación de los derechos de las poblaciones y sobre todo dan lugar a la corrupción”.
El sociólogo Angulo apunta más a la formación educativa de las autoridades que, al momento de firmar contratos con la inversión privada, prime la formación ética y valores con que hayan sido formadas las autoridades políticas subnacionales. Tema débil en la región.
La verdad de las cosas es que atravesamos una pobreza monetaria que, en vez de reducirse, cada año crece en la región como lo demuestra el último estudio. Tanto el modelo de crecimiento liberal, donde el mercado define el real desarrollo; como un crecimiento de social mercado, donde el Estado tiene presencian en la inversión y crecimiento, nos saquen de la pobreza. Pero ninguno de los dos lo hace. Seguimos sumidos en la pobreza y la no transparencia de una gestión ya sea de una región o municipal. No les permiten ni les gusta que participen, en sus audiencias, ciudadanos que conocen sobre desarrollo e inversión.