#ElPerúQueQueremos

Redes Sociales-Lenguaje

¿A qué tipo de sociedad nos está llevando la nueva tecnología con sus redes sociales?

Publicado: 2024-11-04


Este artículo lo escribí hace unos años atrás sin que antes, Neflex, publicara el documental El dilema de las redes sociales que ha provocado no sólo reacción en escasos padres de familia; sino en Psicólogos, Neurólogos y Pedagogos respecto de lo que está provocando las Redes Sociales en las mentes de las personas de las sociedades del mundo: adicción digital. Les vuelvo a ofrecer aumentado y con preocupación de lo que esta provocando la nueva tecnología.

Si bien en los últimos años vivimos una fuerte ola de revolución tecnológica que no sólo se ha instalado en una determinada aldea (país) del planeta; sino que, por el contrario, se ha globalizado en todo el mundo. La tecnología del internet, ahora, forma parte de la vida de las personas, ha cambiado la vida de las personas sobre todo de los adolescentes. Está presente en casa, en la oficina, en la escuela y en los móviles de las personas. Es una tecnología que, sin duda, ha cambiado la vida de las personas en unas para bien y en otras para complicarles la vida social y la vida mental alterando áreas del cerebro al utilizar en exceso el móvil. Una tecnología que, al igual que la TV, en su momento, ocasionó cambios en el comportamiento de las personas; pero ésta, el móvil con internet y las redes sociales no gestionadas adecuadamente es diferente a la tecnología del pasado. Ésta es todo, tiene de todo que mantiene conectado a las personas horas tras horas provocando adicción sin controlar adecuadamente la Dopamina, la hormona del placer.

La tecnología del internet, consigo, ha traído las denominadas Redes Sociales que se ha apoderado casi en su mayoría del comportamiento de las personas. Pareciese que las redes sociales (Facebook, Whashap, Instagram, Twitter etc,) deciden la acción que debe tomar la persona, la actitud del usuario que tiene una cuenta en esas redes sociales. Es decir, decide el comportamiento de esos usuarios. No sé si me equivoco, pero eso se observa en las personas que tienen un celular. No sé si vamos a una adicción grave e irreversible de la tecnología que está cambiando la vida emocional de las personas o a un problema biológico de salud. Les invitó a revisar el documental Adictos a las pantallas para conocer a fondo lo que provoca la pantalla en los menores de edad.

Pero mi intención, en el presente artículo, no es abordar y reflexionar sobre la adicción tecnológica o los problemas de salud mental que pueda ocasionar las Redes Sociales, que ya comienza a preocupar a los especialistas y a los mismos creadores de los aplicativos con los algoritmos; sino que pretendo postular que, en la relación Redes Sociales-Lenguaje (móvil), la capacidad de diálogo, de comunicación sobre un tema se está extinguiendo cada día. La construcción del conocimiento, en el diario diálogo que debía ser, se está petrificando, se está extinguiendo.

El lenguaje, como medio de socialización y su amplia relación con el pensamiento, ante las redes sociales y la pantalla, viene teniendo serios cambios por no decir que estamos perdiendo el lenguaje como instrumento para cambiar el medio donde nos desarrollamos. Si no desarrollamos el leguaje en sus diversas modalidades: signos lingüísticos (expresión oral y escrita) es difícil que también se desarrolle el pensamiento, sobre todo el pensamiento crítico. Éste se desarrolla cuando se conversa, se dialoga sobre un tema, se informa adecuadamente a través de fuentes veraces, se debate no sólo en la academia universitaria, sino en la misma casa o en la reunión de amigos. Esto ya no sucede. No existe un disfrute amplio de vivir la vida placenteramente.

Cuando se debate o se intercambia pensamientos sobre un tema estamos haciendo el ejercicio del raciocinio (función ejecutiva) a través del lenguaje. Ya no se razona ahora, sino que existen personas petrificadas frente a un celular que no hablan y lo que es peor, distorsionan el leguaje escrito con signos raros que escriben en el celular. No sé si es un nuevo lenguaje de la actual tecnología, pero lo cierto es que la argumentación no aparece por ningún lado, menos el pensamiento crítico estrategia para desarrollarnos.

Los amigos ya no se reúnen ni siquiera para dialogar sobre el partido de fútbol que sostuvieron dos equipos importantes del mundo, si es que lo hacen es para estar frente a un celular cada uno por su lado. Parecen personas carentes de la capacidad de dialogar a través del lenguaje oral. En casa ya no existe la conversación familiar porque de padres a hijos están metidos en el móvil y en las redes sociales. Han cambiado la comunicación real y directa por la virtual.

Ahora, al parecer, vamos construyendo una sociedad, frente a la tecnología, que cada día pierde la capacidad de dialogar sobre algún tema. ¿A qué tipo de sociedad nos está llevando la nueva tecnología con sus redes sociales? 

Si no reaccionamos desde padres hasta autoridades educativas frente a la tecnología que avanza a pasos abismales, tendremos una generación de personas nulas de pensamiento crítico y con serios problemas de adicción tecnológica. Pero, todavía se puede cambiar las cosas, si es que la educación lo hace: enseñar a los menores a informarse adecuadamente, a ser críticos, a ser autoreguladores y, sobre todo, a practicar la comunicación básica interpersonal, con la familia y con la sociedad.

No se trata de prohibirlos, sino de enseñarles a gestionar el uso de la nueva tecnología.


Escrito por

El Moscón

De José Novoa Molocho. Periodista. Pedagogo. Bloguer. Tres vicios: leer, escribir y contar historias


Publicado en